top of page

Para el análisis cualitativo se pesaron 10 g de miel y se disolvieron con agua destilada hasta un volumen final de 30 ml. A continuación, se centrifugó a 4500 r.p.m. (3383 g) durante 10 minutos (centrifugación I). Se eliminó el sobrenadante con una pipeta, y de nuevo se llevó hasta un volumen de 30 ml con agua destilada y se centrifugó a 4500 r.p.m. durante 5 minutos (centrifugación II). Una vez finalizada la segunda centrifugación se decantó de nuevo el sobrenadante, se añadieron 500 μl de agua destilada y se agitó el sedimento para homogenizarlo.

Seguidamente se calentó la placa calefactora a 60 oC sobre la que se depositaron los portaobjetos. Se tomó un volumen de 100 μl, que se depositó en un portaobjetos debidamente etiquetado sobre placa calefactora y se dejó secar. Sobre cada portaobjetos se depositó un cubreobjetos con una gota de solución colorante de fucsina. 

Las preparaciones se analizan en un microscopio óptico Motic y se realiza la documentación fotográfica sistemática de las muestras a al menos dos aumentos diferentes (objetivos 20x y 100X) A ALTA RESOLUCIÓN.

La identificación de los pólenes se realizará utilizando por una parte la palinoteca experimental generada con anterioridad, y/o utilizando las claves de identificación polínica (Punt, 1976; Moore & Webb, 1978; Punt & Clarke, 1980; Walter et al., 1983; Valdés et al., 1987; Punt & Clarke, 1984; Punt et al., 1988; Punt & Blackmore, 1991), así como las bases de datos 

 

Una vez reconocido el polen, se clasificará por su nivel taxonómico en especie, género o tipo. Este último indica una morfología afín para distintos géneros, principalmente dentro de una misma familia. Se nombrarán con género y especie aquellos pólenes que ciertamente se corresponden con una especie vegetal y se adoptará el nombre genérico cuando el polen que se describe sea común para varias especies de un mismo género.

Las cantidades serán expresadas:

 

a)    Según la nomenclatura de ZANDER, que se utiliza para expresar la abundancia

relativa de cada polen en la miel, agrupando los tipos polínicos en clases de dominancia:

 

                D: Polen dominante: representa más de 45% del total.

                A: Polen acompañante: representa del 15% al 45% del total.

                 I: Polen aislado importante: representa del 3% al 15% del total.

                 R: Polen raro o esporádico: representa menos del 3%.

 

b)    En términos absolutos, referidos a 1 gr de miel, según la escala de clases de Maurizio:  Granos de polen por gramo de miel

 

                   I < 2000

                  II 2000-10000

                  III 10000-50000

                   IV 50000-100000

                    V > 100000

 

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE ELEMENTOS NO POLÍNICOS.

Los métodos anteriores se utilizarán igualmente para la detección y cuantificación de elementos diferentes a pólenes (esencialmente esporas e hifas fúngicas y células y esporas de levaduras). 

Para la identificación de hongos se utilizarán diferentes referencias bibliográficas como: Nilsson, (1983), Grant-Smith, (1990), Barnett et al., (2000). La descripción y características de la morfología de la levadura Metschnikowia fue detallada por Giménez-Jurado, (1992) que las describe como células en forma de avión. El trabajo de microbiota del polen del año anterior igualmente describe distintas morfologías de levaduras.

El polen en mi entorno (campiña vs serranía)

proyecto CAOS II (Ciencias Agrarias On Line en Secundaria).

+34 958526520

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por Juande. Creada con Wix.com

bottom of page